Pregunta de Investigación:
¿DE QUÉ MANERA UN PLAN COMUNICACIONAL BASADO EN EL EMPLEO DE PIEZAS GRÁFICAS INCIDIRÁ EN LA CAPACIDAD EMPÁTICA EN EL PROCESO DE COMUNICACIÓN ENTRE PADRES E HIJOS VARONES, PARA EL AFIANZAMIENTO DE ACTITUDES QUE FAVOREZCAN LA COMUNICACIÓN PATERNO-FILIAL EN LOS ESTUDIANTES DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA I.E. "SAN JOSE" DE CHICLAYO?
EMPATÍA.
- Proceso de
tipo interpretativo a través del cual llegamos a las expectativas, a las
anticipaciones de los estados psicológicos del hombre. También se refiere a la
facultad de proyectarnos en la personalidad de otros. [Berlo, David. El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría
y a la práctica. XIX edición. Buenos Aires. El Ateneo. 1999]
- Acción y capacidad de ser sensible a, comprender o darse cuenta de, los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de manera objetiva o explícita. {González de Rivera Revuelta, JL. Empatía y Ecpatía. EN Psiquis. Madrid, Año VI, N° 25 (243-245)
- Es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. {Rodrigo, Miquel. La comunicación intercultural. EN Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación. Barcelona, ISSN 2014-0576. Disponible en http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?ing=esp&id=1. 2011}
- Acción y capacidad de ser sensible a, comprender o darse cuenta de, los sentimientos, pensamientos y experiencias de otra persona, sin que esos sentimientos, pensamientos y experiencias hayan sido comunicados de manera objetiva o explícita. {González de Rivera Revuelta, JL. Empatía y Ecpatía. EN Psiquis. Madrid, Año VI, N° 25 (243-245)
- Es la capacidad de sentir la emoción que otra persona experimenta. {Rodrigo, Miquel. La comunicación intercultural. EN Portal de la Comunicación InCom-UAB: El portal de los estudios de comunicación. Barcelona, ISSN 2014-0576. Disponible en http://portalcomunicacion.com/lecciones_det.asp?ing=esp&id=1. 2011}
ACTITUD.
- Predisposición,
tendencia o deseo de una persona a acercarse o evitar a un ente externo a ella.
[Berlo, David. El proceso de la
comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica. XIX edición. Buenos
Aires. El Ateneo. 1999]
- La actitudes influyen en los comportamientos, si bien su influencia es debilitada – mas no anulada – por diversos moderadores (relacionados con la situación, las actitudes en sí o con los individuos). A la vez, se puede considerar. {Laca Arocena, Francisco A. Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. EN Enseñanza e investigación en Psicología. México, Vol. X, N° 1 (117-126). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. 2005
- Una probabilidad de ocurrencia de comportamientos. {Laca Arocena, Francisco A. Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. EN Enseñanza e investigación en Psicología. México, Vol. X, N° 1 (117-126). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. 2005
- La actitudes influyen en los comportamientos, si bien su influencia es debilitada – mas no anulada – por diversos moderadores (relacionados con la situación, las actitudes en sí o con los individuos). A la vez, se puede considerar. {Laca Arocena, Francisco A. Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. EN Enseñanza e investigación en Psicología. México, Vol. X, N° 1 (117-126). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. 2005
- Una probabilidad de ocurrencia de comportamientos. {Laca Arocena, Francisco A. Actitudes y comportamientos en las situaciones de conflicto. EN Enseñanza e investigación en Psicología. México, Vol. X, N° 1 (117-126). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210108. 2005
-
Patrón de
referencia de naturaleza social que comprende
el conjunto de comportamientos que aprenden los varones. Cuando está
referido a las percepciones y valoraciones hechas en función de lo observado en
“la mayoría de varones” toma carácter de masculinidad hegemónica. Está
compuesto a partir de indicadores que adquieren carácter prescriptivo
(heterosexualidad, ponderación del cuerpo como agente activo masculino y el
silencio afectivo). [Ceballos Fernández,
Marta. Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por
adolescentes de educación secundaria: la importancia del “deber ser” hombre. EN
Última Década. Valparaíso, N° 36 (141-162). CIDPA. 2012]
-
Construcción
cultural que se reproduce socialmente, referida a la noción de “lo masculino”,
lo adecuado al ser hombre, que abarca ámbitos como el cuerpo, subjetividades,
roles y comportamientos. [Olavarría,
José. Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista.
EN Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, FLACSO/ UNESCO.
Caracas, N° 6 ( 91-98). Nueva Sociedad. 2003]
-
Lo
considerado “propio” de un hombre ante la sexualidad, la procreación y la
paternidad en un determinado contexto
socio-cultural, definiendo roles, expectativas y espacios diferenciados a
partir de las diferencias biológicas que distinguen a los sexos. [Ortega Hegg, Manuel. Masculinnidad y
paternidad en Centroamérica. EN Revista Centroamericana de Ciencias Sociales.
Managua, Vol. I, N° 2 (59-74). Centro de Análisis Sociocultural de la
Uiversidad de Centroamérica. 2004.]
PATERNIDAD.
-
Construcción
cultural fuertemente asociada a la identidad de género masculina, que establece
los patrones de referencia en las relaciones de los varones con la madre de sus
hijos y con sus hijos, y que se traduce en una forma de ser padre y de ejercer
los atributos propios de dicho rol. Asimismo, se encuentra asociada a otros
factores como la etapa de vida del padre, el contexto histórico y cultural, y
la clase social a la que pertenece. [Olavarría,
José. Los estudios sobre masculinidades en América Latina. Un punto de vista.
EN Anuario Social y Político de América Latina y el Caribe, FLACSO/ UNESCO.
Caracas, N° 6 (pp. 91-98). Nueva Sociedad. 2003]
-
Relación
social compleja que va más allá del hecho de engendrar un ser humano y que
generalmente comprende otras dimensiones, como las de proveer económicamente,
ejercer autoridad, proteger, formar y transmitir valores y saberes de padres a
hijos e hijas. Se vincula con otras formas de relación social y procesos
socioculturales que se transforman bajo la presión de múltiples factores. [Salguero Velásquez, Alejandra. Identidad,
responsabilidad familiar y ejercicio d la paternidad en varones del Estado de
México. EN Papeles de Población. México, Vol. XII, N° 48 (155-179). Universidad
Autónoma de México. 2006]
-
Manera como
se concretiza la presencia, relación y convivencia del padre con sus hijos e
hijas. [Torres Velásquez, Laura Evelia.
Prohibido ser padre. EN Revista electrónica de Psicología Iztacala. México,
Vol. XII, N° 3 (155-172). Disponible en xxxxxxx. 2009.]
IMAGINARIO.
- Construcción mental derivada de uno o varios procesos de recepción (es decir, una construcción interpretativa) con dos características fundamentales: es pre-enunciativa (está más en el orden de la “imagen” que del juicio), y está determinada por el deseo. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997]
- Es la incesante y esencialmente indeterminada creación socio-histórica y psíquica de figuras, formas e imágenes que proveen contenidos significativos y lo entretejen en las estructuras simbólicas de la sociedad. {Alméras, Diane. Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. EN Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales. 2001.
- Representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social. {Pintos de Cea-Naharro, Juan-Luis. Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). EN Papers 45. Santiago de Compostela (101-127). Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n45/02102862n45p101.pdf. 1995.
ESTEREOTIPO.
- Conjunto de características generalizadas y simplificadas, en forma de etiqueta verbal, grupos y genera actitudes de aceptación o rechazo. Se caracterizan sobre grupos sociales determinados. Asigna valores positivos o negativos a tales por: a) provenir generalmente de la religión, la educación o los medios de comunicación; b) se dan generalmente en un contexto intergrupal, de relación mayoría/minoría; y c) suelen generar actitudes asociadas con el etnocentrismo y la xenofobia. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997
- Representación inmutable y tipificante de algo. Tiene carácter relacional, ya que cobran sentido cuando se contrapone bien con otra identidad o bien con la no identidad, actuando a modo de oposiciones o disyuntivas complementarias. {Fernández Llebrez, Fernando. ¿”Hombres de verdad”? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía. EN Foro Interno. Anuario de Teoría Política. Madrid, Vol. IV (15-43). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FOIN0404110015A/8080. 2004}
- Asignación de ciertos rasgos a los individuos que son miembros de un grupo y también la atribución de ciertas diferencias respecto a los miembros de otros grupos, sirviendo para explicar las diferencias o semejanzas subjetivas percibidas entre los grupos. {Rodríguez, María Soledad y otros. Estereotipos regionales y nacionales: del conocimiento individual a la sociedad pensante. EN Revista de Psicología Social. Santiago de Compostela, Vol.VI, N° 1 (7-22). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111749.pdf. 1991}
PREJUICIOS.
- Estereotipo de valoración negativa, que genera una actitud hostil, prevenida, hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiendo que posee las cualidades objetales atribuidas al grupo. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997]
- Juicio precipitado y parcial, a la vez que pertinaz, comúnmente de signo defavorable a lo juzgado y, de algún modo, impermeable a la razón. {Pinillos, José Luis. Los prejuicios y la sociedad contemporánea. EN Cuenta y razón. N° 5 (15-26). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2046448&orden=81900&info=link. 1982)
- Tendencia a poseer actitudes sociales o creencias cognitivas derogatorias, expresar afecto negativo o presentar conductas discriminatorias u hostiles hacia miembros de un grupo debido a su pertenencia a ese grupo particular. {Smith Castro, Vanessa. La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. EN Actualidades en Psicología. San José, Vol. XX, N° 107 (45-71). Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37. 2006}
INSIGHT.
- Perspicacia o intuición que permite a los grupos con altas capacidades hallar nuevas relaciones y encontrar nuevas soluciones a los problemas a través de procesos de codificaci´´on, combinación comparación selectiva. Fernández Fernández, Rosa & Peralta López, Felisa. Estudio de tres modelos de creatividad: criterios para la identificación de la producción creativa. EN FAISCA Revista de Alktas Capacidades. Norteamérica, Vol. 6. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/8729>. 1998.}
- Es un conocimiento que permite tener una visiòn nueva y distinta de nosotros mismos, a partir de la toma de conciencia realizada sobre el inconsciente. Es a la vez un proceso y la meta de un tratamiento. {Valdivieso, Sergio, & Ramìrez, Cristina. El insight en psicoanàlisis y sus dimensiones. EN Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. Santiago, Vol. 40, Nº 4 (371-380). Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000400009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400009. 2002}
- Es una experiencia verdadera y relevante para el consumidor que se expresa con el lenguaje del consumidor. COnstituye una motivaciòn profunda que conecta con el consumidor como persona. {Pérez, Celia Rangel. Planificación estratégica y gestión de la publicidad, (161). Primera Edición. España. ESIC Editorial. 2012}
COMUNICACIÓN.
- Transmisión de señales cuyo referente es ajeno al proceso de comunicación, mediante un código común al emisor y al receptor. {Trujillo Sáenz, Fernando. Teoría de la relevancia como base para una nueva interpretación de la comunicación. EN Eúphoros, ISSN 1575-0205. Nº 3 (221-232). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183088. 2008.}
- Proceso a través del cual se busca persuadir a un determinado receptor o público receptor. {Cisneros, José. El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. EN Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979. Nº 7 (49-82). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420. 2002.}
- Acción racional coordinada a través del entendimiento, con la finalidad de lograr un saber común o fundar un acuerdo. {Cisneros, José. El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. EN Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979. Nº 7 (49-82). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420. 2002.}
PUBLICIDAD SOCIAL.
- Diseño, implementación y control de programas pensados para influir en la aceptación de ideas sociales e implicando consideraciones de planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación de márketing. {Sorribas, Carolina, & Sabaté, Joan. Publicidad social: antecedentes, concepto y objetivos. EN Actas de las XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Zaragoza, DOC 6 (2004-2016). Disponible en: http://blogs.comunicacio.blanquerna.url.edu/recerca/grecp/wp-content/uploads/2011/07/ArtpubocialDEF.pdf. 2006.}
- Aplicación de técnicas publicitarias para influir en las esferas personales, modificando creencias, las idelologías y cambiando las actitudes a largo plazo. {Benet, Vicente J., & Nos Aldás, Eloísa (eds.). La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Primera edición. España. Icaria editorial. 2003.}
- Empleo de las tácticas de la publicidad al servicio de temas de utilidad pública alejados de cualquier interés mercantil. {Baños González, Miguel, & Rodríguez García, Teresa C. Desarrollo de un modelo de predicción de la eficacia para la publicidad social. EN Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes. Madrid, Vol. 7, N° 2 (214-238). Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/324/204. 2009.}
IMAGINARIO.
- Construcción mental derivada de uno o varios procesos de recepción (es decir, una construcción interpretativa) con dos características fundamentales: es pre-enunciativa (está más en el orden de la “imagen” que del juicio), y está determinada por el deseo. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997]
- Es la incesante y esencialmente indeterminada creación socio-histórica y psíquica de figuras, formas e imágenes que proveen contenidos significativos y lo entretejen en las estructuras simbólicas de la sociedad. {Alméras, Diane. Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. EN Enciclopedia Internacional de las ciencias sociales. 2001.
- Representaciones colectivas que rigen los sistemas de identificación y de integración social, y que hacen visible la invisibilidad social. {Pintos de Cea-Naharro, Juan-Luis. Orden social e imaginarios sociales (Una propuesta de investigación). EN Papers 45. Santiago de Compostela (101-127). Disponible en: http://ddd.uab.cat/pub/papers/02102862n45/02102862n45p101.pdf. 1995.
ESTEREOTIPO.
- Conjunto de características generalizadas y simplificadas, en forma de etiqueta verbal, grupos y genera actitudes de aceptación o rechazo. Se caracterizan sobre grupos sociales determinados. Asigna valores positivos o negativos a tales por: a) provenir generalmente de la religión, la educación o los medios de comunicación; b) se dan generalmente en un contexto intergrupal, de relación mayoría/minoría; y c) suelen generar actitudes asociadas con el etnocentrismo y la xenofobia. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997
- Representación inmutable y tipificante de algo. Tiene carácter relacional, ya que cobran sentido cuando se contrapone bien con otra identidad o bien con la no identidad, actuando a modo de oposiciones o disyuntivas complementarias. {Fernández Llebrez, Fernando. ¿”Hombres de verdad”? Estereotipo masculino, relaciones entre los géneros y ciudadanía. EN Foro Interno. Anuario de Teoría Política. Madrid, Vol. IV (15-43). Disponible en: http://revistas.ucm.es/index.php/FOIN/article/view/FOIN0404110015A/8080. 2004}
- Asignación de ciertos rasgos a los individuos que son miembros de un grupo y también la atribución de ciertas diferencias respecto a los miembros de otros grupos, sirviendo para explicar las diferencias o semejanzas subjetivas percibidas entre los grupos. {Rodríguez, María Soledad y otros. Estereotipos regionales y nacionales: del conocimiento individual a la sociedad pensante. EN Revista de Psicología Social. Santiago de Compostela, Vol.VI, N° 1 (7-22). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/111749.pdf. 1991}
PREJUICIOS.
- Estereotipo de valoración negativa, que genera una actitud hostil, prevenida, hacia una persona que pertenece a un grupo, simplemente porque pertenece a ese grupo, suponiendo que posee las cualidades objetales atribuidas al grupo. [Gonzalez, Catalina. Identidad, alteridad y comunicación: definiciones y relaciones. EN Signo y Pensamiento. Bogotá, Año XVI, N° 30 (77-84). Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje. 1997]
- Juicio precipitado y parcial, a la vez que pertinaz, comúnmente de signo defavorable a lo juzgado y, de algún modo, impermeable a la razón. {Pinillos, José Luis. Los prejuicios y la sociedad contemporánea. EN Cuenta y razón. N° 5 (15-26). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2046448&orden=81900&info=link. 1982)
- Tendencia a poseer actitudes sociales o creencias cognitivas derogatorias, expresar afecto negativo o presentar conductas discriminatorias u hostiles hacia miembros de un grupo debido a su pertenencia a ese grupo particular. {Smith Castro, Vanessa. La psicología social de las relaciones intergrupales: modelos e hipótesis. EN Actualidades en Psicología. San José, Vol. XX, N° 107 (45-71). Disponible en: http://www.revistas.ucr.ac.cr/index.php/actualidades/article/view/37. 2006}
INSIGHT.
- Perspicacia o intuición que permite a los grupos con altas capacidades hallar nuevas relaciones y encontrar nuevas soluciones a los problemas a través de procesos de codificaci´´on, combinación comparación selectiva. Fernández Fernández, Rosa & Peralta López, Felisa. Estudio de tres modelos de creatividad: criterios para la identificación de la producción creativa. EN FAISCA Revista de Alktas Capacidades. Norteamérica, Vol. 6. Disponible en: <http://revistas.ucm.es/index.php/FAIS/article/view/8729>. 1998.}
- Es un conocimiento que permite tener una visiòn nueva y distinta de nosotros mismos, a partir de la toma de conciencia realizada sobre el inconsciente. Es a la vez un proceso y la meta de un tratamiento. {Valdivieso, Sergio, & Ramìrez, Cristina. El insight en psicoanàlisis y sus dimensiones. EN Revista Chilena de Neuro-psiquiatría. Santiago, Vol. 40, Nº 4 (371-380). Disponible en: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272002000400009&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0717-9227. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272002000400009. 2002}
- Es una experiencia verdadera y relevante para el consumidor que se expresa con el lenguaje del consumidor. COnstituye una motivaciòn profunda que conecta con el consumidor como persona. {Pérez, Celia Rangel. Planificación estratégica y gestión de la publicidad, (161). Primera Edición. España. ESIC Editorial. 2012}
COMUNICACIÓN.
- Transmisión de señales cuyo referente es ajeno al proceso de comunicación, mediante un código común al emisor y al receptor. {Trujillo Sáenz, Fernando. Teoría de la relevancia como base para una nueva interpretación de la comunicación. EN Eúphoros, ISSN 1575-0205. Nº 3 (221-232). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1183088. 2008.}
- Proceso a través del cual se busca persuadir a un determinado receptor o público receptor. {Cisneros, José. El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. EN Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979. Nº 7 (49-82). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420. 2002.}
- Acción racional coordinada a través del entendimiento, con la finalidad de lograr un saber común o fundar un acuerdo. {Cisneros, José. El concepto de la comunicación. El cristal con que se mira. EN Ámbitos: Revista Internacional de comunicación, ISSN-e 1139-1979. Nº 7 (49-82). Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=304420. 2002.}
PUBLICIDAD SOCIAL.
- Diseño, implementación y control de programas pensados para influir en la aceptación de ideas sociales e implicando consideraciones de planificación de producto, precio, comunicación, distribución e investigación de márketing. {Sorribas, Carolina, & Sabaté, Joan. Publicidad social: antecedentes, concepto y objetivos. EN Actas de las XIII Jornadas Internacionales de Jóvenes Investigadores en Comunicación. Zaragoza, DOC 6 (2004-2016). Disponible en: http://blogs.comunicacio.blanquerna.url.edu/recerca/grecp/wp-content/uploads/2011/07/ArtpubocialDEF.pdf. 2006.}
- Aplicación de técnicas publicitarias para influir en las esferas personales, modificando creencias, las idelologías y cambiando las actitudes a largo plazo. {Benet, Vicente J., & Nos Aldás, Eloísa (eds.). La publicidad en el tercer sector. Tendencias y perspectivas de la comunicación solidaria. Primera edición. España. Icaria editorial. 2003.}
- Empleo de las tácticas de la publicidad al servicio de temas de utilidad pública alejados de cualquier interés mercantil. {Baños González, Miguel, & Rodríguez García, Teresa C. Desarrollo de un modelo de predicción de la eficacia para la publicidad social. EN Revista ICONO 14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías emergentes. Madrid, Vol. 7, N° 2 (214-238). Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/324/204. 2009.}