GLOSARIO:
1. Educación.- Instrucción por medio de la acción docente. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
2. Escuela.- Establecimiento
público o privado donde se da cualquier género de instrucción.
3. Radio Educativa.- Dimensión
de la radio orientada a contribuir en la educación y formación de niños y
jóvenes en la etapa escolar mediante actividades que fomenten habilidades
comunicacionales y una conciencia más acentuada de la realidad circundante.
4. Participación.- Acción
y efecto de participar. Aviso, parte o noticia que se da a alguien.
5. Creatividad.- Facultad
de crear. Capacidad de creación.
6. Visión Crítica.- Opinión
objetiva, la cuál se emite sin exponer el parecer personal y sin dejarse
influenciar por creencias, ideologías políticas, etc.
INTRODUCCIÓN.
1. Educación.- Instrucción por medio de la acción docente. Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.
INTRODUCCIÓN.
La educación, como
proceso en el cual se desarrollan y explotan las potencialidades humanas, es un
derecho por cuanto es un factor indispensable para que la persona se arme de
herramientas y capacidades que le permitan conquistar una mayor autonomía y una
mejor calidad de vida. Siendo esta la condición de la educación, la escuela es
un espacio privilegiado desde el cual se puede contribuir en la formación de la
personalidad de los individuos, los mismos que más adelante se harán cargo del
desarrollo de la sociedad.
Pero he aquí que la
educación peruana pasa en nuestros días por una crisis en la que se conjugan
muchos factores: no recibe la importancia que merece en la agenda del gobierno,
sino que queda desplazada por el plano económico, político y aun otros más; la
excesiva mercantilización de la oferta educativa, debido a la proliferación de
instituciones educativas privadas que no cuentan con una currícula seria; docentes
con escasa preparación, cuya disposición y seriedad con relación a su labor se
ve aun más afectada por la poca inversión del Estado en el pago de sus sueldos;
un sistema mercantilista que favorece el consumismo acrítico y promueve el
sacrificio de todo valor en nombre del entretenimiento y el placer; la falta de
una voluntad firme de alcanzar la inclusión social de comunidades marginadas a
causa de una tendencia centralizadora de la que muchos países latinoamericanos
todavía no han podido sacudirse, entre otras. Hay muchas circunstancias, unas
más grandes que otras, que contribuyen a que la formación de niños y jóvenes en
las escuelas esté lejos de ser integral.
Es necesario plantear
un cambio en la educación, pero este nuevo sistema… ¿qué herramientas
emplearía? Ciertamente, se requieren muchos cambios para alcanzar una auténtica
evolución de la educación en Latinoamérica. Pero es necesario destacar aquellas
experiencias en la que se ha logrado un impacto palpable en este campo, para contar
con alternativas viables en la formulación de una nueva propuesta, y existe una
amplia base de testimonios que confirman que la radio, integrada en la labor
educativa, tiene resultados notables en la formación de la autonomía y el
espíritu crítico en niños y jóvenes. A continuación detallaremos la dimensión
de la personalidad que son potenciadas gracias a la influencia de la radio enla escuela.
RADIO Y PARTICIPACIÓN.
En principio es
necesario reconocer que para que la radio alcance una trascendencia en el
ámbito educativo, es necesario que sea un espacio en el que se involucren educadores
y educandos, y que se articule su uso en la currícula no sólo como un elemento
adicional o eventual, sino que implique un esfuerzo sostenido y responsable,
con miras a la formación de habilidades sociales y comunicativas esenciales.
El manual de radio educativa “Radioferoz” muestra cómo la radio se puede articular con la currícula educativa para integrarse mejor al proceso formativo: “Los horarios de actividad se establecen de común acuerdo con docentes y directivos para realizar los talleres de radio en cada escuela, dentro del horario escolar o en contraturno. Los contenidos se trabajan inter disciplinariamente, porque no sólo se practican los formatos radiales y sus principales elementos, sino que se los articula con contenidos contemplados en la currícula escolar como Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. Contenidos que se abordan junto a los Derechos de Niñas y Niños, la participación ciudadana, el rol protagónico de niñas y niños desde sus propias vivencias y miradas sobre el mundo…” (1)
El manual de radio educativa “Radioferoz” muestra cómo la radio se puede articular con la currícula educativa para integrarse mejor al proceso formativo: “Los horarios de actividad se establecen de común acuerdo con docentes y directivos para realizar los talleres de radio en cada escuela, dentro del horario escolar o en contraturno. Los contenidos se trabajan inter disciplinariamente, porque no sólo se practican los formatos radiales y sus principales elementos, sino que se los articula con contenidos contemplados en la currícula escolar como Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. Contenidos que se abordan junto a los Derechos de Niñas y Niños, la participación ciudadana, el rol protagónico de niñas y niños desde sus propias vivencias y miradas sobre el mundo…” (1)
La radio ejerce un gran
impacto en la audiencia, debido a que explota la imaginación y exige
iniciativas creativas para reinventarse a sí misma en cada vez. En la antigüedad,
ya Pitágoras aplicaba un método llamado “acusmática”, y que consistía en
extender una cortina entre él y sus discípulos de manera que quedaba tapada la
imagen y el discurso cobraba mayor fuerza (2). Por tal motivo, los discípiulos de
esta escuela eran conocidos como los acusmáticos. Pues bien: con el surgimiento
de la radio, todos adoptamos hasta cierto punto el rol de acusmáticos, pues no vemos a los locutores,
lo cual exige que pongamos en práctica la creatividad al no estar la palabra
hablada anclada a una imagen de la cual proviene.
He aquí el primer paso:
La radio exige el empleo de la creatividad. Promueve la formación de audiencias
capaces de construir escenarios imaginarios. Y al hacerlo, comienzan a
participar de manera activa en la creación de significados. Las audiencias de
niños y jóvenes, con una motivación adecuada, muestran una buena disposición a
asumir este reto, y al luchar por alcanzar la meta propuesta se abren a un mudo
de posibilidades en el campo de la creación radiofónica.
Visión crítica.
En un contexto de
constante cambio tecnológico en el ámbito de las comunicaciones, la radio debe
reinventarse a sí misma en cada momento, para lo que cuenta con la creatividad
como recurso principal. Sin embargo, esta creatividad no sólo se refiere a las
formas de transmitir el mensaje, sino también al contenido del mensaje mismo
mismo. Y para elegir sus temas debe abrir los ojos a la realidad con un
espíritu crítico. Aprovechar que, como lo menciona Emma Rodero Antón en “La Radio
Educativa”, “la ventaja [de la radio sobre la televisión]
es que, en la mayoría de los casos, el
acercamiento es más sincero, más comprometido, por cuanto supone una elección
autónoma y personal" (3).
En
“Radio Feroz: Manual de radio participativa para niños, niñas y jóvenes”,
encontramos varios casos en los que las temáticas giran en torno a los Derechos
Humanos, de los niños y de los adolescentes, y que, con una propuesta
innovadora y la ayuda de recursos artísticos creativos, abordan este tipo de
temas dinámicamente y abiertos a la participación de la audiencia.
Judit
Gerbaldo en “Radio Feroz: Manual para Niños u niñas y jóvenes” dice lo siguiente: “Pensar la radio
en la escuela como una estrategia pedagógica supone promover una experiencia
educativa que parta del modelo de comunicación cuyo énfasis esté centrado en la
construcción social de la realidad”(4). En efecto, una mirada crítica a la
sociedad no puede quedar sólo en ello, sino que invita a la acción. Y la
primera acción es la búsqueda de soluciones. La radio promueve iniciativas,
genera y mediatiza debates, busca la integración de todos en la búsqueda de
soluciones a problemáticas que aparentemente están instituidas en la comunidad,
pero que requieren un esfuerzo conjunto para ser superadas.
CONCLUSIÓN.
A
manera de conclusión, y haciendo una vez más alusión al manual de Gerbaldo, es
importante el impacto que logra la radio en la educación. En él, la autora dice
que “Las prácticas desarrrolladas en los talleres de radio, la evaluación del rendimento escolar y del
impacto del proyecto […] indica que los chicos han fortalecido su dicción, su
expresión oral, la lectura de textos y han perfeccionado la expresión escrita a través de la
realización de guiones. Es notable como han elevado su autoestima. […] “. En
efecto, la radio ejerce una influencia a positiva, que se podría aprovechar en
el sistema educativo.
(también lo encuentra en http://youtu.be/MxL3g8HiYnk)
BIBLIOGRAFÍA:
(1) GERBALDO, Judith: “Radioferoz!
Manual de Radio Participativa con niños, niñas y jóvenes”. Ediciones CECOPAL.
Argentina, 2006.
(2) MERAYO PÉREZ, Arturo: “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”. Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca. España, 2000.
(3) RODERO ANTÓN, Emma: "La Radio Educativa". Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca. España, 1997.
(4) GERBALDO, Judith: “Radioferoz! Manual de Radio Participativa con niños, niñas y jóvenes”. Ediciones CECOPAL. Argentina, 2006.
(2) MERAYO PÉREZ, Arturo: “Identidad, sentido y uso de la radio educativa”. Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca. España, 2000.
(3) RODERO ANTÓN, Emma: "La Radio Educativa". Ediciones Universidad Pontificia de Salamanca. España, 1997.
(4) GERBALDO, Judith: “Radioferoz! Manual de Radio Participativa con niños, niñas y jóvenes”. Ediciones CECOPAL. Argentina, 2006.
PROPUESTA SOBRE LA RADIO EDUCATIVA.
En
la I. E. “San José” se quiere prevenir el consumo de drogas entre los alumnos
del nivel secundario, para lo cual se lanza un proyecto de radio escolar.
La
primera acción es delimitar la audiencia. La audiencia objetivo son los alumnos
del nivel secundario, varones entre 13 y 17 años aproximadamente, provenientes
de Chiclayo, distritos aledaños y, en algunos casos, distritos no tan cercanos
(Reque, Lambayeque, Monsefú, Pomalca, Tumán, Pátapo, etc.). La mayoría de estos
jóvenes pertenecen a un nivel socio-económico medio/bajo, siendo diferentes las
realidades que les rodean debido a las diferencias entre sus lugares de
residencia.
Luego,
el segundo paso es plantear el tiempo que durará el proyecto. Se trataría de un
proyecto de seis semanas de duración, en el cual se seguirían los siguientes
momentos:
- I y II semanas: Insertos en formatos creativos y atractivos para los jóvenes que conforman la audiencia, se plantearían durante los recreos radiodramas y jingles relacionados al problema de la drogadicción y los daños que causa en la vida de los jóvenes y en la sociedad.
- III semana: Mediante una práctica de reporterismo, se invitará a los alumnos a dar sus propios puntos de vista sobre los problemas que causa la adicción a las drogas, incluso partiendo de testimonios personales, con la finalidad de involucrar más al estudiantado en la apreciación de la problemática tratada.
- IV semana: Ejecución de un concurso de ambientación de aulas y barras.
- V y VI semanas: Preparación de una marcha en contra del consumo de drogas, exhortando a llevar un estilo de vida saludable.
Pasadas
estas seis semanas, se realizará la evaluación de los logros obtenidos de la
experiencia, mediante encuestas a los jóvenes de la audiencia. A partir de ello, se puede optar por continuar con otras actividades.
Luis,
ResponderEliminarEl plazo para la publicación de los papers ha vencido y no has publicado nada.
No califica.