lunes, 14 de noviembre de 2011

FACTOR Y CRITERIO: UNA PROPUESTA DE LA RELACIÓN ENTRE EL CONTEXTO Y LAS ESTRUCTURAS RADIOFÓNICAS

RESUMEN
La gran oferta programática radial uno de los factores decisivos por el cual la competencia a nivel de estaciones radiales es sumamente intensa. Y en medio de esta competencia por captar audiencias, los productores recurren a la creatividad como anzuelo para cautivar público. Esto tiene implicaciones a nivel del estudio del medio radial. El presente documento es una argumentación que tiene por objetivo mostrar por qué el estudio del medio radiofónico debe realizarse desde un enfoque que considere el contexto total en el cual éste se desarrolla, considerando los aspectos ecónomicos, políticos y socio-culturales.
La radio es un medio complejo. Hablar de ella implica considerar muchas variables que, en la práctica, difícilmente se pueden equilibrar. La radio es un medio de interacción social. Pese al contexto mercantilista que en nuestros días enfrentan las empresas de medios de comunicación, la radio sigue siendo el medio que se percibe como el más cercano y el menos vertical de todos. También cabe agregar que es uno de los medios cuya institución es más accesible. Ésta es la razón por la cual las emisoras de radio han proliferado. Estas situaciones condicionan la estructura de los contenidos radiofónicos, como veremos a continuación.
Comencemos por ver la manera como, pese a considerarse un aspecto puramente académico, los diversos formatos radiofónicos se articulan con el contexto. El estudio de los formatos radiofónicos, llamados por varios autores “géneros”, se ha llevado a cabo basándose en la descripción de la estructura. Según lo menciona María del Pilar Martínez Costa y Susana Herrera Damas en su artículo “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España: Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad”, la discusión teórica en torno a los géneros en radio se ha limitado muchas veces a realizar una adaptación de los géneros informativos para la prensa sin considerar que la voz que enuncia el discurso, las propiedades de la comunicación oral, la fugacidad del mensaje y la presencia de elementos no lingüísticos –por mencionar sólo algunos– son rasgos que no encuentran una respuesta en dicha teoría, más próxima a la tradición impresa que a la tradición oral que, al fin de cuentas, constituye la base de la comunicación radiofónica (1). Este intento de adaptación, que constituye el inicio de los estudios en este campo de la comunicación social, ha ido siendo superado paulatinamente por los estudiosos abocados a la investigación del medio radial. Así, llegamos hasta Cebrián Herreros, Martí y Merayo Pérez que partiendo de un concepto de género radiofónico realizan sus respectivas propuestas tipológicas (2). Sin embargo, son las mismas autoras de este artículo quienes reconocen que “los autores se muestran conscientes de que resulta imposible atribuir un género a un único tipo de discurso: las fronteras aparecen difusas” (3). Y es que, como lo dice Carlos Araya en “Géneros, formatos y programas radiofónicos: Algunas reflexiones para su distinción”, casi todos los autores y autoras están de acuerdo en que los géneros no pueden ser químicamente puros y advierten que hay géneros híbridos (4). Y continua diciendo que “el objetivo primario es el entretenimiento y por lo tanto presenta hibridación” (5). Efectivamente, el medio radial busca entretener para captar audiencias. Los receptores de los mensajes radiales son objeto de investigación para definir sus gustos. Y esto se debe a que la radio, al igual que otros medios, experimenta hoy por hoy una priorización de su dimensión de empresa que les lleva a deberse a sus auspiciadores y a captar audiencia para ellos. Esta es una de las circunstancias más difíciles de equilibrar con la dimensión comunitaria de la radio. A esto hay que agregar que la radio es uno de los medios más accesibles en materia de instalación, y esto da pie a que se levanten muchas emisoras de radio, formales e informales, en búsqueda de dar sus respectivos enfoques a la sociedad. Muchas veces estas iniciativas son fruto del entusiasmo, sin un proyecto concreto a largo plazo, de manera que luego de un periodo más o menos largo se produce un decaimiento de la idea original de la radio, y cae finalmente en una lucha por sobrevivir. La proliferación de emisoras radiales hace que la competencia sea muy dura, de manera que la creatividad se vuelve el único recurso del que pueden echar mano para captar y mantener sus audiencias. Y en búsqueda de propuestas cada vez más originales, inusuales y llamativas, muchas veces se termina intensificando el proceso de hibridación que es, en sí, intrínseco al medio radiofónico. En conclusión, podemos decir que la realidad económica que enfrentan las radios van a influir en la estructuración de sus contenidos, esto es, en los géneros y formatos que propongan a sus audiencias, constituyéndose finalmente en un factor de hibridación.
Por otra parte, la radio se vuelve representativa para sus audiencias cuando acompaña de cerca los hechos y los transmite con fidelidad, buscando, antes que ser orientador de actitudes, ser el ágora de audiencias libres.
Tomemos como ejemplo el caso de radio La Luna, de Quito. Jamil Mahuad Witt, Presidente de Ecuador electo para gobernar durante el periodo de 1998 a 2002, fue protagonista de la crisis económica más grande que haya experimentado nunca el hermano país del norte, a fines de 1999. Fue derrocado a inicios del año 2000. Radio La Luna era, por aquel entonces, uno de las emisores de más firmes convicciones. De hecho, había nacido meses atrás, cuando Mahuad era Alcalde de Quito, y fue apadrinada por el entonces burgomaestre de la capital ecuatoriana. Al ascenso de Mahuad como Presidente, apoyó la firma de la paz con Perú, lo que le costó duras críticas por parte de sus audiencias, que en un espacio abierto llamado “Tribunas Ciudadanas”, los tildaban de “mahuadistas” y “peruanófilos” (6).
Velasco, autor de una hermosa crónica que retrata algunos detalles de los hechos acaecidos antes del derrocamiento de Mahuad Witt, menciona al inicio de ésta: “Un médico decía el otro día: ‘Los movimientos sociales’ seguramente se sienten identificados con La Luna, pero la audiencia de la radio no se siente representada por esos ‘movimientos sociales’ sino por la emisora misma” (7). Posteriormente, la crónica relata cómo radio La Luna se mantuvo junto a los hechos, sin doblegarse por los intentos de represión por parte de los militares y los políticos, antes apoyada por los grupos de nativos que tomaron el Palacio de Gobierno y el Congreso. En ese contexto, el espacio “Tribunas Ciudadanas” fue un espacio donde el pueblo participaba activamente, más aun, muchos querían hablar, animados por la presencia de un espacio que no ponía ningún tipo de censura a quienes quisieran expresarse en él. Tenemos en este caso una prueba del poder de la radio como medio de socialización y expresión, el cual no debe ser obviado, a riesgo de divorciarse de aquellos grupos a los que debe servir. Y para servir mejor a sus grupos de audiencias, el medio debe buscar las estructuras más adecuadas para transmitir sus contenidos. Es que precisamente, la diferencia más radical entre la radio y la prensa, aún con respecto a la televisión, es precisamente la capacidad de interacción que ofrece.
De lo anteriormente expuesto, se puede apreciar que las estructuras que adoptan los contenidos radiofónicos se ve frecuentemente – por no decir siempre – influida por el contexto en el que el medio se desenvuelve. Es, por tanto, viable considerar que en próximos estudios, la clasificación de los géneros y formatos radiofónicos contemplen un enfoque en el que el criterio de clasificación sean las condiciones contextuales.
NOTAS.
(1) y (3)  MARTÍNEZ COSTA, M. del Pilar y HERRERA DAMAS, Susana: “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España: Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad”: p. 116
(3)  MARTÍNEZ COSTA, M. del Pilar y HERRERA DAMAS, Susana: “Los géneros radiofónicos en la teoría de la redacción periodística en España: Luces y sombras de los estudios realizados hasta la actualidad”: p. 138
(4)  ARAYA RIVERA, Carlos: “Géneros, formatos y programas radiofónicos: Algunas reflexiones para su distinción”: p. 13
(5)  ARAYA RIVERA, Carlos: “Géneros, formatos y programas radiofónicos: Algunas reflexiones para su distinción”: p. 14
(6) y (7)  VELASCO, Paco: “La Luna: Una experiencia radial en la caída de Mahuad”.
INTERESES DE PUBLICIDAD.mp3



radio como empresa.mp3