viernes, 16 de septiembre de 2011

GÉNEROS, PROGRAMAS FORMATOS RADIOFÓNICOS: ALGUNAS REFLEXIONES PARA SU DISTINCIÓN.

La programación de un medio radial tiene tres propósitos: seleccionar y ubicar los programas, diseñar las transiciones entre ellos y definir la imagen del medio. Sin embargo, existe una discusión acerca de cuál es la diferencia entre formato, programa y género, no habiéndose llegado aún a un acuerdo común.
En un inicio se denominaba formatos a los mensajes concretos. Mario Kaplún (1870) definió formato como la estructura más adecuada para transmitir contenidos. López Vigil y Haye formularon definiciones parecidas, aportando éste último que los géneros son procedimientos de predicación. Hasta entonces, la mayor dificultad para comprender la diferencia entre formato y género era definir la relación entre ambos. Tras los aportes de García Jiménez, Al-Ghassani, Polo Torres y Alberto Pérez se llegó a la siguiente conclusión: a) Géneros (formas específicas para organizar contenidos); b) Programas (formas o estructuras intermedias, constituidas por uno o más géneros); y c) Formatos (formas generales para organizar el conjunto de programas y géneros de una emisora).
Tras esta discusión sobrevendría otra: la referente a la clasificación de los géneros radiofónicos. Cabe mencionar que los géneros del periodismo radial muchas veces hacen referencias a los del periodismo escrito, ya que tienen su origen en éstos últimos. La primera tipología la daría Kaplún, que consideró doce formatos (géneros, según lo antes mencionado), reconociendo que no era conveniente atenerse a una clasificación rígida que podría resultar limitante. Ouro Alves formuló dos clasificaciones. En la primera consideró 12 formatos y los dividió en formatos cortos y largos, teniendo en cuenta la estructura. Luego, propuso muchos más formatos divididos en dos grupos: Menú Informativo y No tan informativo, incluyendo en este último las áreas de entretenimiento. Al-Ghassani acotó que la diferenciación de los géneros debía hacerse en base a la función y el objeto principalmente. Otras clasificaciones las  aportaron: García Jiménez (formativo, informativos y de entretenimiento), Cristina Romo Gil (periodísticos, de participación, dramáticos y didácticos), Vilar (referenciales, persuasivos y artísticos), Amelia del Caño  (narrativos, explicativos, argumentativos y descriptivos) y López Vigil (que considero tres criterios: el modo de producción, la intención de los productores y la segmentación de los destinatarios).
No obstante, los géneros no pueden ser puros, sino que tienden a mezclarse y dar origen a géneros nuevos o estilos de programa nuevos. Tras esta observación, Arayo Rivera propone una clasificación que considera dos grupo: Géneros Menores(dentro del cual hay dos subgrupos: informativos, interpretativos, de opinión y de discusión; y educativos, persuasivos y de entretenimiento.) y Géneros Mayores. Los géneros menores suelen requerir ser insertados dentro de un programa mayor.
Finalmente, es necesario conocer las características de la audiencia. Para ello, el autor propone elaborar el perfil del público de meta en tres dimensiones: geográfica, demográfica y psicográfica. Teniendo en cuenta dichos criterios, se puede dividir elk público en público de meta y público bienvenido.

FEMINICIDIO EN LA NOTA ROJA: ANÁLISIS DISCURSIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO.

En la actualidad, el periodismo emplea un lenguaje sexista, que se caracteriza por ser “discriminatorio y fortalecedor de valores equívocos”. Con la finalidad de probar esta problemática y sugerir alternativas de solución, Yesika Cruz emplea un método llamado “análisis sintáctico” sobre algunas notas periodísticas policiales que ilustran esta situación.
Para su aplicación, describe las siguientes categorías conceptuales:
a)      El feminicidio es todo asesinato a mujeres motivado por el sentido de derecho y/o superioridad sobre ellas, por placer sádico y/o por la suposición de propiedad sobre las mujeres. De manera que se califica como tal los actos de violencia que, aun sin intención de provocar la muerte, son motivados por las razones descritas y la ocasionan de hecho.
b)      La perspectiva de género es una visión feminista crítica, analítica, explicativa, política y alternativa a lo que acontece en el orden de los géneros. Busca la equidad entre los géneros.
c)      El sexo es el conjunto de características biológicas que distinguen a hombres y mujeres.
d)     El género es el conjunto de diferencias sociales entre mujeres y hombres que han sido aprendidas, cambian con el tiempo y presentan grandes variaciones tanto entre diversas culturas como dentro de una misma cultura. Con el género se relaciona la “estrategia de naturalización”, que se da cuando una situación de creación social se asume como natural.
e)      Sexismo es el ejercicio discriminatorio por el cual se asignan roles fijos a las personas por el solo hecho de pertenecer a un determinado sexo, restringiendo su desarrollo pleno.
f)       Androcentrismo es la actitud sexista que lleva a considerar al sexo masculino como el centro y la medida de todas las cosas.
Los medios de comunicación, el lenguaje y la construcción de género están totalmente implicados, ya que la lengua refleja el sexismo existente y a transmitirse en los medios de comunicación, reafirma y naturaliza las diferencias sexistas.
Por otra parte, las categorías para realizar el análisis discursivo se clasifican según si ocultan, guardan silencio o excluyen a las mujeres (expresiones genéricas, el masculino plural para ambos géneros, términos con desinencias masculinas, uso no paralelo del género masculino para ambos géneros en oficos, cargos, profesiones y títulos); o bien si expresan desprecio, odio, consideran a las mujeres como subalternas o como sujetos de segunda categoría (estereotipos, imágenes asimétricas, uso asimétrico de tratamientos, protagonismo gramatical masculino y expresiones sensacionalistas).
Tras abordar diferentes muestras de notas policiales, se concluye en que existe sexismo y androcentrismo en el lenguaje periodístico, siendo necesario que los periodistas destierren desde el ámbito personal. Cambiar palabras, usar la transversalidad y el equilibrio en la información son opciones que pueden contribuir a un lenguaje más equitativo.

EL PERIODISTA TIENE QUE VERIFICAR Y VERIFICAR

En la actualidad, muchos países de América Latina se encuentran bajo circunstancias que no respetan la libertad de prensa ni garantizan seguridad a los periodistas. México, Colombia, Venezuela y Ecuador son algunos de ellos. Siendo el rol de la prensa controlar y vigilar el poder, así como denunciar lo que está mal y hacerse voz de los que no pueden imponerse al poder, muchos gobiernos consideran a los periodistas como enemigos, siendo los gobiernos autoritarios los más agresivos a la prensa.
En este contexto deben desenvolverse los periodistas. Sin embargo, es necesario seguir tres recomendaciones:
a)      Proteger la libertad de información, para lo cual es necesario recurrir a estrategias como informar junto con otros medios.
b)      Bajarse del propio ego, lo cual se refiere a que el periodista no debe trabajar solo, pretendiendo ganar prestigio, pues al hacerlo es más vulnerable a posibles ataques. Necesita trabajar y firmar a nombre de un medio.
c)      Desempeñar la labor periodística limpiamente, lo cual alude a no mentirle jamás a la fuente. Esto se vuelve de crucial importancia sobre todo cuando se trabaja en casos en los que los implicados son personajes peligrosos.
También es recomendable que se trate a los periodistas y se les capacite para manejar el estrés postraumático, típico tras vivir situaciones de riesgo extremo.
Asimismo, es fundamental que el periodista conozca  y sepa utilizar las técnicas básicas del periodismo, pues de ello depende la calidad ética de su trabajo. Esta técnicas son tres:
1.      La verificación de la información que se tiene, no descartando ninguna versión.
2.      Usar muchas fuentes y contrastar la información obtenida.
3.      Contar a los receptores de donde proviene la información.
Además, la autora menciona un procedimiento que considera la cuarta norma: la contextualización del hecho informado.
Por otra parte, sobre los nuevos tipos de censura que afectan al periodismo, considera tres: la censura brutal y directa (empleada muchas veces por el terrorismo), la económica (bloquear económicamente el medio mediante el retiro de la publicidad) y la autocensura por ignorancia del periodista (ocurre cuando se oculta información para evitar decir datos que se desconocen).
Por último, la situación económica del periodista de hoy es grave debido a la pobreza del salario, pero esto no debe ser determinante para la incursión en actos de corrupción. Como alternativas se propone la asociación de periodistas para montaje de nueva empresa.

EL TRABAJO DEL PERIODISTA DE RADIO.

El proceso de digitalización de la radio ha empezado y tiene perspectivas muy interesantes. Al hablar de la digitalización de la radio podemos referirnos a dos procesos: a) La digitalización de la emisión y la recepción y b) la transición, en el proceso de elaboración o producción radiofónica, de los procedimientos analógicos a los digitales.
Con respecto a este último punto, el inicio de la transición se dio con la introducción de los primeros ordenadores. A continuación, los teléfonos móviles y los nuevos formatos de grabación y almacenamiento de datos proveyeron a la radio de ventajas como una mayor agilidad para recuperar información, posibilidad de hacer cambios en la información, mayor conectividad, acceso a Internet, facilidad para hacer cálculos de tiempo, limpieza y legibilidad. En la actualidad, las nuevas herramientas exigen un cambio de los periodistas tradicionales, el cual es difícil y paulatino.
Entre los recursos que ofrece el mundo digital, el mayor invento es la Internet, considerada el mayor invento de los últimos cincuenta años. La Internet se ha convertido en el mayor competidor de las agencias de noticias, además de ser una herramienta utilísima en la búsqueda de información. Sin embargo, para el caso de la radio, no supera el obstáculo de la rapidez radial, siendo, no obstante, útil para formatos que admiten tiempo para tratamiento de datos.
De otro lado, los teléfonos móviles han otorgado la ventaja de la movilidad total y la inmediatez al periodista de radio, si bien aún no supera los problemas de cobertura, entre otros.
En cuanto a los sistemas de grabación, las tradicionales grabadoras de mano y las conectadas a un micrófono podrían ser sustituidas por otros recursos digitales, como los Mini-disc, que ofrecen una calidad de sonido superior a los recursos analógicos. Por el momento, los sistemas de grabación digitales deben mejorar su calidad, pero dada la facilidad que ofrece para manipular los contenidos, son propicios para el trabajo radial. Algunos recursos digitales para grabación son los Mini-discs y los DAT. Para el almacenamiento y organización de información son ideales el CD (Compact Disc) y el DVD (Digital Versatile Disc). Y también son sumamente prácticos para almacenar, organizar y administrar información los discos duros de los ordenadores.
Pero, tras estas ventajas, se presentan tres aspectos desfavorables para los empleados: 1) Reduce o congela las planillas, 2) exige reciclaje profesional y 3) demanda multifuncionalidad de los profesionales. Esto hace que el futuro de la radio sea incierto, sobre todo para quienes provienen del mundo analógico.

¿ES ESTO PERIODISMO, CIUDADANO?


 El periodismo ciudadano nació del afán del público de conformar la realidad, ante un periodismo clásico siempre apegado al poder político y económico, cuyos mayores errores fueron no profundizar mucho la información o no informar plenamente, alejando a la ciudadanía de la realidad .
El periodismo ciudadano es una manifestación de la conciencia ciudadana, que busca convertirse en emisor y hacedor de sus propias agendas. Se soporta en los adelantos tecnológicos y en nuevas actitudes sociológicas. El aumento de  la oferta de medios electrónicos y una mayor difusión de los ordenadores a su vez han dado origen a la cotidianización de medios y del ciber-espacio. Asimismo, frente a la crisis de credibilidad imperante en los medios de comunicación social, el periodismo ciudadano surge como una manera de satisfacer una necesidad psico-cultural al otorgar al ciudadano la posibilidad de emitir información , dándole mayor confianza y responsabilidad frente a la realidad que se le muestra en los medios. El medio electrónico a través del cual se hace efectivo este periodismo ciudadano son los blogs, cuya interactividad puede ser de vital importancia para el futuro de los medios de comunicación.
En cuanto a los contenidos informativos, estos suelen ser de temática muy variada, siendo los temas más recurrentes los de tecnología y los de demanda social. Esta variedad temática es un escape a la dictadura de la agenda mediática. Por otra parte, el soporte electrónico tiene la peculiaridad de hacer converger en sí la escritura con medios audiovisuales. En este contexto, la calidad de los contenidos también es muy variada, dependiendo si los que publican son profesionales o no. Pero, dado el personalismo que implica el periodismo ciudadano, para calificarse como tal, este debe enmarcarse en una de tres situaciones:
a)      Periodismo ciudadano que se publica libre e independientemente: Se ejerce sin intermediarios, con el fin de retomar el poder sobre la información. Carece de credibilidad si se publica anónimamente.
b)      Periodismo ciudadano enmarcado en un medio de comunicación: Puede presentarse de tres maneras: cuando un periodista profesional reconocido quiere recuperar su independencia intelectual, cuando se genera una empresa periodística on line o cuando se ejerce desde dentro del medio del en el que se trabaja.
c)      Periodismo ciudadano como estrategia publicitaria: Utiliza la confianza que genera el periodismo ciudadano para publicitarse. Recurre a la publicidad subliminal o actúa a través de blogs corporativos.
Finalmente, dado que el empleo de los blogs aumenta cada vez más, se puede predecir una saturación de blogs en la plataforma electrónica. Y por otro lado, hace falta un sistema más eficaz para la regulación de delitos informáticos.
En conclusión, el periodismo ciudadano es una práctica voluntaria, no necesariamente profesional, que busca recuperar el control sobre la información y se soporta tanto en el avance tecnológico como en una actitud de responsabilidad y participación social. Además, debido a su desorganizado avance, enfrenta nuevos problemas de credibilidad y subsistencia.